Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acapulco de Juárez; CENETEC; 2023.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1518640

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento fue llevado a cabo para obtener un análisis comparativo entre las características de diferentes modelos de cámaras de video, mediante una investigación cuantitativa, así como una de mercado1 . Dicho estudio partió del desarrollo de 5 etapas para su construcción: la primera, desarrolla una identificación y estructuración de variables con cualidades que adquiere diferentes valores basados en las distintas características con que cuentan, de modo general, las cámaras de video, al permitir la creación de una matriz comparativa. La segunda etapa, es la investigación de diferentes marcas y modelos actuales, mismos que fueron escogidos aleatoriamente con el fin de contar con una elección objetiva para este análisis. La tercera, es la homogeneización de las características identificadas en cada modelo, de acuerdo a la estructuración de las variables diseñadas; esto se debe a que, si bien de manera general todas las cámaras de video cuentan con características en común, cada marca describe sus especificaciones de manera exclusiva; por ello, es necesario una homogenización de éstas para que puedan integrarse a las variables que servirán para el análisis. La cuarta etapa, es el análisis del resultado de la matriz comparativa que permitirá, identificar estadísticamente qué modelos de cámaras de video cuentan con una característica en particular y cuáles no. Por último, la quinta, que es la presentación de resultados derivados de la etapa anterior. IDENTIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE VARIABLES: Para realizar la identificación de las variables, se tomaron como base ciertas características clave con las que cuentan las cámaras de video; si bien, existen algunas otras que pudieran considerarse, éstas son las que generalmente se utilizan para describir las especificaciones técnicas de dicho componente tecnológico. INVESTIGACIÓN DE MARCAS Y MODELOS: Para el sustento de información técnica, se realizó la investigación documental, a través de la búsqueda de modelos de cámaras de video en diferentes páginas web y datos proporcionados por distintas empresas proveedoras, en un período comprendido de mayo a octubre del 2022. Dicha búsqueda, dio como resultado, el análisis en 5 marcas de empresas proveedoras diferentes y un total de 24 equipos de cámara de video compreendidos. HOMOGEINEZACIÓN DE CARACTERÍSTICAS: Se realizó un proceso de homogeneización de las características identificadas basado en la estructuración de las variables, debido a que cada marca describe las especificaciones de sus modelos de manera particular. Es importante entender y hacer la distinción entre variables y características; al ser la primera, la cualidad con la que cuentan de manera general todas las cámaras de video; y la segunda, el valor que puede tomar dependiendo de las características propias de cada modelo de cámara de vídeo. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: Del análisis comparativo realizado previamente, se puede identificar lo siguiente: El 75% cuentan con una resolución de video Full HD a 1080p, considerándose una resolución alta para efecto de realizar una videollamada adecuada, así como también se identifica que existen otras resoluciones disponibles en menor porcentaje, como son HD de 720p con un 46% o Ultra HD (2k/4K) con un 25%. En particular, para esta característica, es importante mencionar que algunos equipos cuentan con una o más resoluciones, por lo que pueden ser utilizados en bajas y/o altas velocidades de Internet. El campo de visión en este tipo de equipos, muestra que, en su mayoría, es decir, un 67% cuentan con un campo mayor a 60° y menor a 90°, siendo considerable el rango para una videollamada adecuada; sin embargo, también se encontraron otros rangos de visión, mayores de 90° y menores a 120° en un 8% de equipos y menores a un 60% en el 21% de equipos analizados. El 50% de equipos analizados, mencionan que el enfoque que utilizan es un zoom digital menor o igual a 5x, el 4% cuentan con un zoom digital mayor a 5x y menor a 15x; no obstante, el 42% de los equipos no indican exactamente el enfoque que utilizan, aunque si mencionan que cuentan con enfoque automático o diferentes distancias focales que rondan entre los 0.3 a 5 metros. Con respecto a la iluminación, se identificó que el 50% de equipos cuentan con iluminación automática, mientras que un 42% cuentan con balance de blancos, cuya funcionalidad permite corregir los colores en una imagen (video/foto) en función a las condiciones de luz que existen en el ambiente. Si bien, en lo que respecta a la microfonía, se logró precisar que el 54% de los equipos cuentan con micrófono integrado, mientras que el otro 46% cuentan con más de 2 micrófonos, es decir, micrófonos duales incorporados. En lo que respecta a la variable de altavoz, se determinó que solamente el 13% de los modelos de cámaras de video identificados en este análisis no cuentan con altavoces integrados; en cambio, los que sí cuentan con esta característica pueden obtener una respuesta de frecuencia de los 80 Hz hasta los 20 kHz. En el caso de la conectividad, si bien todos los equipos analizados cuentan con una conexión tipo USB-A; se identificó que solamente el 17% de éstos, cuentan con una conexión tipo USB-C. La longitud del cable que utilizan ronda entre 1 a 2 metros. Para la variable tapa de privacidad, se identificó que solamente el 29% de los equipos analizados la cuenta, misma que viene integrada o acoplada según el caso. Con respecto a las opciones de montaje, se descubrió que el 83% cuentan con la característica de poder incorporarse en un sporte tipo pedestal, en un clip o en una rosca para montarlo en un trípode de ». En lo que respecta a las certificaciones que poseen los equipos, solamente el 29% indican que cuentan con certificaciones, como son: Certificación para Microsoft Teams®, Skype™ for Business, Fuze, Zoom®, Cisco Jabber™, Microsoft Cortana® y Windows Hello™; mientras que el 71% no lo indican en sus hojas técnicas. Para el caso de la compatibilidad, el 75% menciona que es compatible con diferentes herramientas colaborativas, como son: BlueJeans, Cisco Webex™, Fuze, Google Meet™, GoToMeeting®, Zoom®, entre otros. (Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Ciudad de México, 2022). Prácticamente todos los modelos analizados cuentan con el peso y dimensiones similares. En lo que respecta a la garantía, el 38% de los equipos analizados indican que tienen de 3 años, el 13% de 2 años, y el 7% no lo mencionan en sus hojas técnicas u ofrecen servicios postventa adquiridos directamente con la compañía proveedora; sin embargo, no mencionan tiempos de garantía. Referente a los requisitos del sistema, el 63% mencionan que trabajan prácticamente bajo cualquier sistema operativo del mercado y con puerto USB-A; el 37% si bien no lo mencionan en sus hojas técnicas también se puede considerar que trabajan con las mismas características técnicas. El 25% de los equipos analizados mencionan que trabajan con códec, como son: H.264, H.265, MJPEG, YUY2, NV12. Si bien el 75% de los equipos no lo mencionan en sus hojas técnicas, también se puede considerar que trabajan con las mismas características técnicas. En lo que respecta al contenido con que vienen estos equipos, se revisó que vienen con manual de la persona usuaria, cables de alimentación y conexión, así como, en algunos casos trípode y garantía (en los casos donde aplica solamente). El 50% de equipos analizados, solamente mencionan información sobre los niveles de temperatura con los que deben contar los equipos para su funcionamiento, rondando desde los -10°C  50°C a los 5°C  44°C, así como una humedad relativa del 5 al 95% y una altitud de hasta 10,000 pies aproximadamente. CONCLUSIONES: La videoconferencia como componente tecnológico para el apoyo a la telesalud, brinda una serie de beneficios permitiendo eficientar los diferentes servicios que incorporan a la telesalud (Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, 2021), ya que puede ser usado como canal alterno a los servicios de atención presencial. También beneficia en el ahorro económico y en tiempo, a pacientes y/o profesional de la salud al evitar desplazarse para obtener una atención médica especializada en los casos donde no es posible una visita presencial. Si bien se identifica una interacción de lejanía al hacer uso de este tipo de equipos tecnológicos, no limita las barreras de espacio temporales entre las diferentes personas actoras dentro de un proceso de telemedicina, permitiendo brindar una atención inmediata y prácticamente desde cualquier lugar, manteniendo el lado humano en la atención, puesto que permite un contacto visual y auditivo directo. Derivado del análisis y resultado obtenidos de los diferentes equipos seleccionados, se logra obtener una serie de características comunes en el mercado y suficientes para obtener información de calidad para una toma de decisión adecuada, proporcionando una guía y apoyo al momento de adquirir un equipo de esta naturaleza. Estos requerimientos se obtienen de acuerdo a los porcentajes más altos que indicaron cada variable analizada.


Subject(s)
Audiovisual Aids/trends , Telemedicine/methods , Technological Development and Innovation Projects , Health Evaluation , Mexico
2.
s.l; IETSI; 21 mar. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-1096292

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La Telemedicina, es un término acuñado en la década de los 70's, que significa "curar a distancia". La Telemedicina consiste en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar los resultados en la salud de los pacientes, aumentando el acceso a la atención médica y la información (Castillejo y Antonio 2013). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la telemedicina, como el aporte de servicios de salud, donde la distancia es un factor crítico, por cualquier profesional de salud, usando las nuevas tecnologías de la comunicación para el intercambio válido de información en el diagnóstico, tratamiento y la prevención de enfermedades o lesiones, investigación y evaluación, y educación continuada de los proveedores de salud, todo con el interés de mejorar la salud de los individuos y sus comunidades (World Health Organization 2010; WHO Group Consultation on Health Telematics (1997: Geneva 1998). En el contexto de la pandemia del COVID-19, su rápida diseminación y la alta probabilidad de contagio dentro de las instituciones de salud, han generado que se preste atención al uso de la telemedicina. Las ventajas del uso de la telemedicina, en la pandemia del COVID-19,son: 1) puede limitar la exposición del personal de salud a pacientes potencialmente infectados, 2) puede reducir la exposición de pacientes con morbilidades, como asma, inmunodeficiencias, a pacientes infectados y 3) puede permitir una rápida evaluación de infecciones potenciales de COVID-19, reduciendo de esta manera, la probabilidad que estos pacientes infectados vayan al centro de salud y expongan a más personas al virus (Shaker et al., s. f.). La telemedicina permitiría una comunicación de 24/7 entre los médicos y los pacientes, empleando cualquier dispositivo tecnológico disponible (Hollander y Carr 2020). Finalmente, se debe tener en claro, que esta aproximación virtual, como la telemedicina, no debe reemplazar el manejo cínico en-persona en todos los casos. METODOS: Con la finalidad de evitar el contacto persona-persona entre los médicos y los pacientes, en un escenario como el de la pandemia de COVID-19, se ha propuesto el uso videoconsultas médicas (Greenhalgh et al. 2020). De esta manera, luego, de la confirmación de un caso positivo, la telemedicina puede emplearse en la monitorización remota de estos casos, empleando video conferencias entre el médico y el paciente, cuando este último se encuentre en cuarentena domiciliaria (Zhai et al. 2020). Las video consultas también podrían emplearse para realizar un "triaje hacia adelante" al paciente (en inglés forward triage), es decir hacer una evaluación anticipada antes de que el paciente llegue al servicio de emergencia. A esto se le conoce como telemedicina directa al consumidor, esto permitiría, en el caso del COVID-19, establecer una autocuarentena anticipada, protegiendo a los pacientes y al personal que se encuentran en los centros de salud (Hollander y Carr 2020). RESULTADOS: En general, dentro de los beneficios brindados por el sistema ETCS se tiene que, durante el 28 de enero del 2018 al 17 de febrero 2020, se atendieron por telemedicina 63 casos severos y 591 casos leves y moderados. El servicio de nube de la telemedicina permitió, dentro de las salas de aislamiento, recopilar y evaluar de manera efectiva los datos de salud del paciente, como presión arterial, nivel de oxígeno, entre otros. Esto redujo el contacto directo con el paciente infectado, evitando una posible transmisión al personal de salud. También facilitó el trabajo multidisciplinario de especialistas en el tratamiento y manejo de los pacientes infectados. Y además logró, que el equipo especializado en el tratamiento de COVID-19, brindara una capacitación masiva al personal de salud de todos los hospitales conectados al sistema. CONCLUSIÓN: La telemedicina durante la pandemia de COVID-19, puede ser considerada como una herramienta para el seguimiento y manejo de casos positivos. A través, de videollamadas o llamadas telefónicas, el personal de salud puede hacer un seguimiento activo del desarrollo de la enfermedad en los pacientes afectados por el COVID 19. Pese a que a la fecha no se cuenta con estudios que evalúen la utilidad de la telemedicina en el contexto de la pandemia por COVID-19, los beneficios del uso de la telemedicina son ampliamente conocidos en países desarrollados, donde se emplea para el manejo de varias condiciones médicas, e incluso enfermedades infecciosas (Pham y Badowski 2019). La habilitación de un sistema de monitoreo remoto requerirá el establecimiento de protocolos de trabajo detallados, donde se especifiquen si el número de llamadas o video conferencias dependerá del riesgo de complicaciones que tenga el paciente, considerando su edad y si vive sólo o con otros familiares. El paciente debe comprender que esta opción de manejo clínico será igual de efectiva que aquella que se lleva a cabo en un centro de salud de persona a persona, para que el sistema pueda funcionar. Además, es necesario asegurar el soporte informático, y estructural para brindar una atención continúa y de buena calidad. También se deben establecer mecanismos de regulación que supervisen la implementación del sistema de telemedicina, con el objetivo de asegurar que todos los casos de COVID-19, mantenidos en cuarentena domiciliaria no sufran complicaciones posteriores que puedan ocasionar la muerte del paciente. Finalmente, es importante indicar que la implementación de herramientas tecnológicas en el monitoreo de pacientes estará restringido a regiones donde el acceso a servicios de luz, telefonía y/o internet sea permanente; y donde la población cuente con las herramientas tecnológicas, línea telefónica y/o teléfono inteligente, que permitan al médico contactarse con el paciente.


Subject(s)
Humans , Telemedicine/methods , Coronavirus Infections/diagnosis , Coronavirus Infections/prevention & control , Coronavirus Infections/therapy , Peru , Technology Assessment, Biomedical
3.
s.l; s.n; nov. 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1254698

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen la principal causa de muerte a nivel global, afectando a todos los grupos de edad y poblaciones, y con una mayor proporción en países de mediano y bajo ingreso (más del 73% de las muertes por ECNT(1)). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado urgente para luchar contra las enfermedades crónicas y los trastornos mentales, destacando la responsabilidad de los Jefes de Estado y Gobierno en el control de las ECNT, y la importancia de lograr cobertura universal, incluyendo la prevención y control de ECNT(2). Más aún, una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030 es reducir las muertes prematuras por ECNT en un 33% (meta 3.4)(3). En Chile, las muertes por ECNT han aumentado en un 30% en los últimos años, siendo la principal causa de muerte, y el principal factor de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (DALYs)(4). La OMS el año 2017 publicó una lista de las "mejores inversiones" para abordar las ECNT, dentro de las que se establece como objetivo reducir los factores de riesgo modificables de las ECNT, y que el tratamiento farmacológico y asesoramiento de éste, es una de las mejores inversiones para enfrentarlas(5). Sin embargo, un elemento importante para el manejo de estos pacientes es asegurar la adherencia a los tratamientos farmacológicos, dado que de lo contrario se aumenta el riesgo de hospitalizaciones, muertes prematuras, además de aumentar el costo en salud(6,7). Con el objetivo de hacer frente a este escenario, el Ministerio de Salud a través del Programa "Hospital Digital" ha impulsado una serie de medidas que a través de la telemedicina y digitalización de procesos logren mejorar la situación de salud de la población en Chile. Dentro de las tecnologías contempladas en este programa se encuentra el uso de aplicaciones móviles para mejorar el manejo de pacientes con enfermedades crónicas. Esta síntesis rápida de evidencia evalúa el uso de aplicaciones móviles como intervención para mejorar la adherencia de pacientes con enfermedades crónicas en Chile. OBJETIVO: Esta síntesis busca aportar evidencia sobre el efecto que tendrían los recordatorios, a través de aplicaciones móviles, para mejorar la adherencia a los tratamientos de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). METODOLOGÍA: Se incluyeron todos los tipos de intervenciones realizadas a través de aplicaciones móviles, en adultos con diagnóstico de ECNT, que buscaran la compensación y adherencia al tratamiento. Se excluyeron intervenciones que combinaran el uso de aplicaciones móviles con otras intervenciones que en su escenario habitual no se realizaran (por ej, aumento en el número de sesiones educativas al paciente). Se utilizó como comparador las intervenciones habituales para este tipo de población. Al realizar la búsqueda, los títulos y resúmenes fueron seleccionados por dos revisores independientes, discutiendo cada uno de los disensos encontrados. Se encontraron inicialmente 192 revisiones sistemáticas. De éstas, se excluyeron 109 por disenso o duplicados y 65 por no ser la población e intervención abordada en este resumen. RESULTADOS: De esta forma, se utilizaron 18 revisiones sistemáticas (8,9,18­25,10­17) publicadas entre 2007 y 2018. Sobre estas revisiones, se excluyeron estudios primarios que evaluaban la intervención en niños y adolescentes, utilización de recordatorios a través de mensajes de texto o llamadas telefónicas, y mensajes motivacionales que no incluían recordatorios. El solicitante decidió no incluir poblaciones con diagnóstico de VIH, diabetes tipo I y salud mental, por ser pacientes con características y complejidad diferente a la población de interés para la revisión. Además, se excluyeron intervenciones con una duración menor a 6 meses y que midieran adherencia a través del auto reporte. Con estos criterios, se consideraron finalmente 9 estudios primarios(26­34), de los cuales 5 fueron Ensayos Controlados Aleatorizados (ECAs)(27,28,32­34). De los 4 estudios observacionales incluidos, uno utilizó un diseño de cohorte prospectivo(30) y tres control antes-después(29,31,35). Los resultados registron una mejora en la adherencia al utilizar recordatorios con aplicaciones móviles en pacientes hipertensos(29­31), mientras que en uno de ellos se observó que los pacientes mantenían su adherencia en el tiempo(30). Por últino, otro estudio evaluó la intervención en pacientes con patología crónica respiratoria, informando mejoras en la compensación de esta patología(35). CONCLUSIÓN: Los hallazgos aquí presentados se han separado de acuerdo a la condición de salud (enfermedades cardiovasculares, o respiratorias). En cada una de ellas se reporta por separado las intervenciones de acuerdo a su duración (≥6meses y ≥12 meses). Cada hallazgo contiene además una tabla resumen con los resultados, mostrando la certeza en la evidencia de cada uno de los desenlaces encontrados.


Subject(s)
Humans , Drug Prescriptions , Chronic Disease/rehabilitation , Telemedicine/methods , Mobile Applications/supply & distribution , Technology Assessment, Biomedical , Chile , Cost-Benefit Analysis/economics
4.
Montréal; AETMIS; 2006.
Non-conventional in English | BRISA/RedTESA | ID: biblio-849299

ABSTRACT

INTRODUCTION: Telepsychiatry is one of the oldest applications of telemedicine. Although the first experiences date back to the 1950s, telepsychiatry really began to develop in the 1990s with the implementation of a number of projects. Since these were almost exclusively initiatives in clinical settings, the first concern was to assess this application's feasibility before considering providing a framework with guidelines and technical standards. With care delivery being reorganized across Québec, telepsychiatry is being called on to play a greater role, since it provides a means of improving continuity and complementarity in psychiatric care throughout the province. However, in order for well-structured programs to be put in place, standardization is necessary. This involves two areas of equal importance, one dealing with the contents, the other with the container: telepsychiatric clinical practice and the technical conditions for transmitting voice and images over distances. The objective of this report is therefore twofold: to propose clinical guidelines and technical standards that would foster the optimal telepsychiatry use. Although it does not examine them in great detail, this report also looks at the economic, legal and ethical aspects, as well as the human and organizational factors, in order to highlight their importance in implementing programs successfully. CLINICAL GUIDELINES: This report posits that the quality of telepsychiatric care delivery should be relatively the same as that expected in a conventional face-to-face psychiatric setting. "Relatively the same" is not to be understood as second-class care, but rather that a realistic view must be taken of the technological medium denoted by the prefix "tele-." This overall objective served as a basis for the proposed clinical guidelines and led to the exclusion of certain clinical conditions and therapeutic interventions from the area of application of telepsychiatry. CONCLUSION AND RECOMMENDATIONS: Defining clinical guidelines and technical standards aimed at standardizing telepsychiatric practice will foster its broad implementation. Québec will thus be better able to avail itself of the large-scale projects funded by the Health Infoway. When seen from the standpoint of the restructuring of primary care and the reorganization of highly specialized medicine overseen by Québec's four integrated university health networks (RUIS: French acronym for réseaux universitaires intégrés de santé), this technology could prove to be a valuable asset in ensuring a more equitable distribution of psychiatric expertise throughout the province. This would promote the smooth development of telepsychiatry in Québec. Given the foregoing considerations, AETMIS recommends that the Ministère de la Santé et des Services sociaux (MSSS) adopt the main guidelines and technical standards proposed in this report, in cooperation with the authorities concerned. AETMIS is firmly convinced that telepsychiatry can help improve the offer of quality health care and proposes procedures that could support clinical activities in this regard. Specifically, a central reservation system and a generic consultation tool should be instituted, as should fee-for-service remuneration for physicians, for the absence of these elements is a significant disincentive to physician involvement in telepsychiatry. In addition, plans should be made to include a certain number of key players to support the implementation and use of telepsychiatric services. All the players should have the appropriate training. From this standpoint, to permit a quality practice environment, the technical infrastructure should be upgraded to a minimum standard of 384 Kbps of bandwidth together with an H.263 data-compression protocol, then gradually be brought up to an optimal standard of 384 Kbps of bandwidth with an H.264 data-compression protocol. Data-packet loss should not exceed 0.5%. Minimally, latency should be less than 500 ms, optimally, less than 300 ms. These standards should be applied to the entire data capture, transmission and reception chain. Telepsychiatric consultation rooms containing the appropriate equipment and accessories should be set up in the appropriate clinical settings and where the needs are the greatest. Taking the human and organizational aspects into account helps ensure the success of this type of activity. The legal and ethical aspects should also be considered. As well, a more detailed economic analysis should be carried out prior to any massive investment in telepsychiatry. Lastly, the implementation of telepsychiatry should be subjected to a rigorous downstream assessment in order to improve its management and performance.


Subject(s)
Practice Guidelines as Topic/standards , Telemedicine/methods , Health Evaluation , Psychiatry/trends , Technology Assessment, Biomedical/economics
5.
Québec; ETMIS; 2006. (ETMIS, 2, 1).
Monography in French | BRISA/RedTESA | ID: biblio-849308

ABSTRACT

INTRODUCTION: La télépsychiatrie est l'une des plus anciennes applications de la télémédecine. Les premières expériences remontent aux années 1950, mais c'est à partir des années 1990 qu'elle a véritablement pris son essor avec l'implantation de plusieurs projets. Comme il s'agissait presque exclusivement d'initiatives du milieu clinique, on s'est d'abord soucié d'évaluer la faisabilité de cette application avant de songer à l'encadrer par des lignes directrices et des normes technologiques. Dans le contexte de la réorganisation de la prestation des soins à l'échelle du Québec, la télépsychiatrie est appelée à jouer un rôle plus important parce qu'elle est susceptible d'améliorer la continuité et la complémentarité des soins psychiatriques dans l'ensemble du territoire. Pour que des programmes bien structurés puissent être mis en place, une normalisation s'impose. Cette normalisation couvre deux domaines d'égale importance, l'un ayant trait au contenu, l'autre au contenant : la pratique clinique en télépsychiatrie et les conditions techniques permettant la transmission de la voix et de l'image à distance. Le présent rapport vise ainsi deux objectifs, soit la proposition de lignes directrices cliniques et de normes technologiques susceptibles de favoriser une utilisation optimale de la télépsychiatrie. Sans les aborder en profondeur, il s'intéresse aussi aux aspects économiques, juridiques et éthiques ainsi qu'aux facteurs organisationnels et humains afin d'en souligner l'importance pour une implantation de programmes réussie. LIGNES DIRECTRICES CLINIQUES: Le présent rapport pose le postulat que, en matière de télépsychiatrie, la qualité de prestation des soins doit être relativement équivalente à celle que l'on attend de la pratique psychiatrique traditionnelle en face-à-face. Par « relativement ¼ équivalente, il ne faut pas entendre une qualité de soins de deuxième ordre, mais plutôt la prise en compte réaliste du médium technologique qu'exprime le préfixe « télé ¼. Cet objectif global a servi de pierre d'assise aux lignes directrices cliniques proposée et a permis d'exclure certains états cliniques et certaines interventions thérapeutiques du champ. CONCLUSION ET RECOMMANDATIONS: La définition de lignes directrices cliniques et de normes technologiques visant l'uniformisation de la pratique en télépsychiatrie favorisera son implantation à large échelle. Le Québec pourra ainsi mieux prendre sa place dans le cadre des projets d'envergure financés par Inforoute Santé. Dans le contexte de la restructuration des soins de première ligne et de la réorganisation de la médecine surspécialisée chapeautée par les quatre réseaux universitaires intégrés de santé (RUIS), cette technologie peut s'avérer un atout précieux pour assurer une répartition plus équitable de l'expertise psychiatrique dans l'ensemble du territoire. Le développement harmonieux de la télépsychiatrie au Québec sera ainsi favorisé. À la lumière des considérations présentées précédemment, l'AETMIS recommande que le ministère de la Santé et des Services sociaux adopte les principales lignes directrices et normes technologiques proposées dans le présent rapport en collaboration avec les instances concernées. L'Agence insiste pour que la télépsychiatrie puisse contribuer à améliorer l'offre de soins de santé de qualité et propose des modalités susceptibles d'appuyer les activités cliniques en ce sens. Notamment, un système central de réservation et un outil générique de consultation doivent être prévus, tout comme la rémunération des médecins à l'acte, car l'absence de ces éléments constitue un frein important à la participation des médecins à la télépsychiatrie. Il faudra de plus prévoir ajouter un certain nombre d'intervenants clés pour appuyer l'implantation et l'utilisation des services de télépsychiatrie. Tous les intervenants devront avoir une formation appropriée. Dans cette optique, l'infrastructure technologique devrait être rehaussée afin de permettre une pratique de qualité à une norme minimale de 384 Kbps de bande passante avec un protocole de compression des données H.263, et de passer progressivement à une norme optimale de 384 Kbps avec un protocole de compression des données H.264. Le pourcentage de perte de «paquets de données ¼ devrait être d'au plus 0,5 %. La norme minimale de temps de latence devrait être de moins de 500 millisecondes, et la norme optimale de moins de 300 millisecondes. Ces normes doivent s'appliquer à la totalité de la chaîne de saisie, de transmission et de réception de l'information. Des salles de téléconsultation en télépsychiatrie dotées de l'équipement et des accessoires appropriés devraient être aménagées dans les milieux cliniques qui s'y prêtent et là où les besoins sont les plus importants. La prise en compte des aspects organisationnels et humains est en partie garante du succès de ce genre d'activité. Les aspects juridiques et éthiques devront aussi être considérés. Il est également suggéré d'approfondir l'analyse économique avant d'investir massivement en télépsychiatrie. Enfin, l'implantation de la télépsychiatrie devra faire l'objet d'une évaluation rigoureuse en aval afin d'en améliorer la gestion et la performance.


Subject(s)
Practice Guidelines as Topic/standards , Telemedicine/methods , Health Evaluation , Psychiatry/trends , Technology Assessment, Biomedical/economics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL